INFLUENCIA DE LA CULTURA AFRICANA.
Investigaciones antropológicas realizadas en diferentes países americanos han demostrado retenciones de rasgos africanos, no solo en los remanentes discernibles de antiguos núcleos de población de indudable procedencia negra, sino también en otros sectores establecidos particularmente en regiones tropicales o subtropicales hoy en día no tenidos por personas de raza negra.
Muchos diseñadores empezaron a diseñar modelos que incluían proverbios o hechos históricos locales, africanizando los estampados al gusto y necesidad de los consumidores de telas. De hecho, las telas se convirtieron en elementos de comunicación no verbal, pudiendo transmitir mensajes a través de las inscripciones o dependiendo del tipo de dibujo o color del fondo. Así, existen telas específicas para funerales, para bodas o incluso para enviar mensajes amenazantes ante las posibles infidelidades de los maridos.
Imagen rescatada de Google Images.
La cultura tradicional africana percibe la realidad como un todo. La totalidad es la esencia de la visión africana del mundo: se trata de un concepto vitalista de la realidad que aúna Dios, la naturaleza, el grupo humano y los individuos del grupo en una red de conexiones vitales. El proyecto de Dios, el proyecto de los antepasados se tiene que respetar por completo. El hombre tiene un deber religioso hacia la naturaleza y debe vivir en armonía con la naturaleza, en simbiosis con ella.
RASGOS CULTURALES DE LA CULTURA AFRICANA QUE HEREDO AMÉRICA.
Es impresionante la lista de rasgos culturales africanos que enriquecen los modos de vida de gran número de regiones americanas.MODOS DE TRABAJO:
Podemos señalar la retención de hábitos motores tales posturas características en el asentado, y formas peculiares de ejecutar trabajos, como el conocido hábito de llevar pesos sobre la cabeza, usual entre las mujeres de las regiones tropicales, muy distinto al modo de carga del indio precolombino.
Imagen rescatada de Google Images.
LA DANZA AFRICANA Y SU INFLUENCIA CULTURAL EN AMÉRICA.
La danza africana se extendió a América por medio del comercio de esclavos; con frecuencia se vio influida por las danzas de los europeos y otros emigrantes a la región. Tales danzas incluyen cuadrillas y cotillones, que fueron adaptados de danzas europeas de salón. En el Caribe y en Sudáfrica, la danza y la música (inseparables en este contexto) eran medios poderosos para el mantenimiento de la identidad cultural de los esclavos africanos. Por esta razón sus propietarios intentaron muchas veces suprimirlos, pero resultó imposible, puesto que cualquier cosa podía utilizarse como instrumento de percusión —hasta sin instrumentos, el ritmo se puede golpear y marcar con las manos y los pies— y el sonido del ritmo conduce irresistiblemente a la danza.
La danza ocupaba un lugar destacado en las celebraciones matrimoniales, los funerales, la Navidad y otras festividades. Algunos estilos de danza estaban asociados a prácticas espirituales enraizadas en las religiones africanas como el culto a Shango, dios de la tempestad de los yorubas de Nigeria simbolizado por el hacha y el carnero, el Obeah y el vudú. Lo mismo que en las primitivas danzas africanas, los bailes tenían una función de inducción al trance en determinadas circunstancias; los adoradores llegan a estar poseídos por el espíritu de Shango u otros dioses o antepasados a través del frenesí de la danza. Incluso en las áreas en las que han sido suprimidas estas religiones y los negros se han convertido a las iglesias protestantes, han persistido las mismas danzas de grupo inductoras a la posesión, pero esta vez mediante el Espíritu Santo cristiano. Se las conocía como danzas ring-shout (grito colectivo).
INFLUENCIA AFRICANA EN LA MÚSICA.
La influencia africana es muy notoria en ciertos lugares específicos del continente americano, principalmente en las zonas donde la esclavitud de los pobladores africanos fue más determinada.
La población traída a la fuerza a América, fue, principalmente, la de las diferentes tribus y naciones ubicadas en la costa occidental del continente africano, y los lugares de destino para la venta de los esclavos, fue la de la costa oriental americana. Es así que los principales focos de influencia africana en América los encontramos en las regiones donde actualmente se encuentran Uruguay, Brasil, Venezuela, países del ámbito caribeño como Colombia, Panamá, Jamaica, Haití, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, etc. y Estados Unidos.
Así mismo, algunos países con costas al Pacífico recibieron también las influencias africanas. Ecuador y Perú en su zona costera, se nutrieron de esclavos africanos para los trabajos en las minas.
La inclinación tribal hacia la percusión, los ritmos complejos y las danzas con mucho movimiento corporal, tuvieron un impacto particular en las zonas influenciadas, dando paso a un importante número de géneros y formas musicales donde el ritmo se destaca por encima de otros elementos de la música.
En algunas zonas con muy mala calidad de vida, como en el sur de Estados Unidos, la comunidad afro pudo canalizar el dolor por su situación a través del Blues. En varias islas del Caribe, las creencias en dioses africanos mezclados con los católicos de los europeos, generaron religiones sincréticas como la Umbanda, donde la música cumplió un rol fundamental en los rituales. En otros puntos de nuestro continente, como nuestro país, la comunidad afro tuvo el permiso de sus amos para reunirse semanalmente en lo que se denominó Sociedad de Naciones, donde con música y danzas, recordaban y vivenciaban algunos elementos de su vida de origen. Es allí que surge el Candobe.
MODA AFRICANA EN LAS PASARELAS DE TODO EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD.
Los tejidos y estilos procedentes de África están cada vez más en boga en las colecciones de los diseñadores más reconocidos en el panorama internacional.
Basta con hacer una búsqueda rápida en Internet con las palabras “moda tribal” o “moda étnica” para obtener como resultados unos coloridos estampados procedentes de África lucidos por despampanantes modelos que representan prestigiosas firmas de moda europeas o estadounidenses.Muchos diseñadores empezaron a diseñar modelos que incluían proverbios o hechos históricos locales, africanizando los estampados al gusto y necesidad de los consumidores de telas. De hecho, las telas se convirtieron en elementos de comunicación no verbal, pudiendo transmitir mensajes a través de las inscripciones o dependiendo del tipo de dibujo o color del fondo. Así, existen telas específicas para funerales, para bodas o incluso para enviar mensajes amenazantes ante las posibles infidelidades de los maridos.
Imagen rescatada de Google Images.
“En lo que toca a su cultura, todos los americanos son en parte africanos”C. Vann Woodward.
LA CULTURA AFROECUATORIANA:
Dedico un pequeño espacio para dar a conocer un poco sobre las raíces africanas de nuestra cultura ecuatoriana.
Los afroecuatorianos son un grupo étnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista o son ecuatorianos que que sienten interés por la cultura africana. Según el censo de 2011, los negros , mulatos y afroecuatorianos representaban el 7,2% de la población nacional. El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Referencias:
- https://asomecosafro.com.co/herencia-de-la-cultura-africana-en-america-latina/
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_popular_africana
- https://www.eltiempo.com.ec/noticias/intercultural/1/la-danza-afro-en-el-corazon-de-los-barrios
- https://hoy.com.do/realizan-desfile-%C2%93herencia-en-la-moda-africana%C2%94/
Que interesante me pareció el baile demostrativo que enseñaste en este blog, me pareció la ropa poco común, buen trabajo
ResponderEliminarMe encantó
ResponderEliminarSoy ale jejej
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme parece importante el conocimiento que tenemos que tener sobre el impacto que tuvo la cultura africana en ese entonces para compararlo a nuestra actualidad, en este blog encontramos de manera muy detallada la informacion necesaria. buy buen blog.
ResponderEliminarExcelente trabajo me pareció novedosa la moda africana y el hecho de que tenga coloridos estampados y despampanantes modelos, y es que la cultura afroecuatoriana se caracteriza mucho por ello, por sus vestimentas coloridas y con diferentes diseños que transmiten una energía inmensa y una maravillosa vibra
ResponderEliminarMe llamo mucho la atención toda la influencia que ha tenido esta cultura, en la actualidad nos parece algunas cosas tan normales que no nos damos cuenta del origen de esta , me gusto mucho este blog porque explica de manera clara la información.
ResponderEliminarQué gran investigación, increíble la influencia en la moda!
ResponderEliminarIncreíble blog sobre la influencia de la cultura africana me pareció demasiado interesante lo de la influencia en la moda. Felicitaciones
ResponderEliminarMuy buen trabajo, toda la información es muy clara. Me llama mucho la atención la influencia de la cultura africana en la moda y la música actual.
ResponderEliminarExcelente trabajo, posee información muy concreta del tema, me gusto mucho saber la influcencia africana en la música.
ResponderEliminarMe parece una excelente explicación sobre la influencia de la cultura africana, es increíble qie tuvo esta influencia en la moda y la música
ResponderEliminarExcelente blog, muy bien realizado y muy interesante el impacto que tuvo la cultura africana y el evidente desarrollo que ha tenido. Muy buen trabajo y excelente blog
ResponderEliminarExcelente blog, muy conciso , estuvo muy interesante el impacto de la cultura Africana.
ResponderEliminarExcelente blog, muy bien explicado, me gustó haber aprendido sobre la cultura Africana, y me impactó el hecho de que incluso cierta clase de moda sea basada en esta cultura.
ResponderEliminarMuy buen blog. Me gusto mucho ver como han influenciado mucho en America, y me gusto el video de los bailes. Todo fue muy interesante.
ResponderEliminarDemasiado interesante como la influencia cultural africana tuvo un impacto en América, excelente tema
ResponderEliminarMuy interesante la influencia que las culturas afrodescendientes han aplicado en la sociedad en diferentes aspectos como la música, danza, trabajos, vestimentas.
ResponderEliminar